miércoles, 25 de noviembre de 2009

Sistema Coperniano

En 1543 la teoría geocéntrica enfrentó su primer cuestionamiento serio con la publicación de De Revolutionibus Orbium Coelestium de Copérnico, que aseguraba que la Tierra y los demás planetas, contrariamente a la doctrina oficial del momento, rotaban alrededor del Sol. Sin embargo, el sistema geocéntrico se mantuvo varios años, ya que el sistema copernicano no ofrecía mejores predicciones de las efemérides cósmicas que el anterior, y además suponía un problema para la filosofía natural, así como para la educación religiosa.Con la invención del telescopio en 1609 y las primeras observaciones realizadas con él por Galileo (como el hecho de que Júpiter tuviese lunas) cuestionaban el geocentricismo de manera colateral, pero no suponían ninguna amenaza seria para la teoría en su conjunto.Sin embargo, en diciembre de 1610, Galileo usó su telescopio para mostrar que Venus tiene fases, igual que la Luna. Estas observaciones eran incompatibles con el sistema tolemaico. Tolomeo colocaba a Venus dentro de la esfera del Sol (entre el Sol y Mercurio) de un modo arbitrario; del mismo modo podría haber intercambiado Venus y Mercurio y ponerlos al otro lado del Sol, o hecho cualquier otro arreglo con estos planetas, siempre que estuvieran cerca de una línea que fuese desde la Tierra a través del Sol.Si el Sol es la fuente de toda la luz, bajo el sistema tolemaico:si Venus estuviera entre la Tierra y el Sol, la fase de Venus debería ser siempre creciente pero con menos de la mitad del planeta a la vista, o nueva.si Venus estuviera tras el Sol, la fase de Venus debería ser siempre creciente desde la mitad en adelante o llena.Pero Galileo vio Venus al principio pequeño y lleno, y más tarde más grande y creciente.Los astrónomos de este período vieron el resultado de este hecho insalvable para la cosmología tolemaica, si el resultado se hubiera aceptado como cierto. Como resultado, a finales del siglo XVII la competición entre las dos cosmologías se centraba en las variaciones de Tycho Brahe (en las que la Tierra era todavía el centro del Universo, y alrededor suyo giraba el Sol, pero todos los demás planetas giraban alrededor del Sol), o variaciones del sistema copernicano.

No hay comentarios:

Publicar un comentario